Sueldos para seguir tirando

Agencias
-

Los salarios españoles se alejan bastante de los que se perciben en la región comunitaria. Los empleados nacionales cobran un 28% menos por hora trabajada que los vecinos europeos

Eurostat lo ha certificado. Los sueldos españoles se alejan cada vez más de los de la región comunitaria. La retribución hace pocos años estaba en el 76,3% de la media europea. Ahora está en el 72%. Los empleados ganan por hora un 28% menos que los competidores de la UE. En 2014, por cada 60 minutos trabajados en territorio nacional, se percibía 15,7 euros, un 27,3% menos que en el conjunto de la zona euro (21,6 euros). En 2008, se cobraba 14,3 euros, un 24,3% por debajo de los países de la moneda única, según el informe publicado por dicha agencia para firmas con 10 o más empleados.

 Si el objetivo era bajar todavía más los jornales para provocar la devaluación interna, misión cumplida. Si lo que se pretendía era caminar hacia un mercado laboral capaz de generar riqueza y crecimiento, la dirección tomada es, evidentemente, la más opuesta.

La reducción de costes laborales como vía para recuperar la competitividad perdida durante la época de crecimiento fue una de las apuestas del Gobierno de Mariano Rajoy. Una gran parte de las medidas de la reforma laboral iban en esa línea. Esta apuesta no fue solo española, también en el resto de Estados con problemas económicos perseguían ese objetivo. O lo hacían por convicción o lo tenían que hacer por imposición.

No obstante, en el informe de Eurostat queda constancia de que, a lo largo de estos años, hay países en los que la convergencia con el conjunto de la región comunitaria se ha distanciado mucho más que España, a pesar de encontrarse por debajo de la media, como es el caso de Bulgaria, con 3,2 euros la hora, y otros muy por encima, como Dinamarca, que duplica el salario nacional.

En territorio nacional, solo los salarios nominales aumentaron a lo largo de los últimos años. Los sueldos reales lo hicieron durante la década de los 80. A partir de los 90, se aprecia un cierto descenso que coincide con el período de mayor expansión económica y el inicio de los recortes y revisiones en las políticas sociales. Una tendencia exacerbada durante la burbuja inmobiliaria, con un descenso continuo de la media del jornal real.

Hoy, la mayoría ingresa mensualmente bastante menos, mientras que una minoría gana muchísimo más. Según datos de OIT, la media de los salarios más altos multiplica por cuatro la de los jornales más bajos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por su parte, ha señalado reiteradamente a España como uno de los países desarrollados con mayores desigualdades salariales, multiplicadas desde el inicio de la crisis.

En 2015, la remuneración media de los ejecutivos de las empresas del Ibex multiplican 70 veces los jornales de sus empleados. Durante la crisis, las diferencias han aumentado. Mientras los trabajadores reducían sus nóminas en una media de un 4%, los directivos se las aumentaban un 7%. A pesar de la opacidad del blindaje de contratos de la alta dirección, el 88% de las firmas cotizadas admiten su existencia, y algunos informen sostienen que se han multiplicado por cuatro durante la recesión.

Poder adquisitivo. Por otro lado, la titular de Empleo, Fátima Báñez, señaló esta semana que los trabajadores ganaron poder adquisitivo en 2014 por primera vez en la crisis, hasta un 0,7% y que las bases medias de cotización de la Seguridad Social se incrementaron un 2,5% entre 2011 y 2014.

Así lo afirmó la ministra en la Cámara Alta, donde destacó que estas cifras coinciden en un año en el que España logró crear 434.000 nuevos puestos de trabajo.

Mientras tanto, CEOE-Cepyme y los sindicatos CCOO y UGT todavía tienen pendiente desbloquear el pacto salarial para los años 2015 y 2017. Los representantes de los trabajadores demandan subidas que permitan recuperar el poder adquisitivo perdido.