José Carpio: «Me siento cómodo con la soleá, la madre del cante»

A. Díaz
-

El cantaor jerezano abrirá el lunes Patio Flamenco, dentro del Festival de Albacete 2015

Patio Flamenco, ciclo enmarcado en la sexagésima edición del Festival de Albacete 2015, se abrirá el lunes, a partir de las 22 horas, en el patio de caballos de la plaza de toros, con una figura internacional, el jerezano José Carpio El Mijita, acompañado a la guitarra por Antonio Higuero. Su arte desprende pureza, uno de los grandes del cante, heredero de una espíritu de grandes del flamenco. Precisamente está a punto de aparecer un disco que hace hincapié en este importante aspecto familiar. El cantaor comentó a La  Tribuna de Albacete sus impresiones sobre la forma de entender y vivir el flamenco.

¿Se siente usted heredero de una tradición?

Hombre, tanto tanto como heredero, no. Ahora, lo que yo sé hacer es cante puro.

Desde su punto de vista, ¿es fundamental que el flamenco mantenga su pureza?

Claro, por lo menos hay que  intentarlo. La verdad es que con los tiempos que corren es muy difícil, porque cada vez hay más música, más cosas nuevas, y hay que ir avanzando, aunque la tradición nunca se tiene que perder.

Esa tradición,  ¿puede acercarse para confluir con la evolución de este arte?

El flamenco es algo vivo y en los años que vivimos, es lo que hay, pero insisto, y no dejo se comprender que la pureza nunca se puede perder.

Por lo que comenta, la fusión de estilos no parece que le interese demasiado.

No es que no me guste, a lo mejor sí que me cuesta más hacerla, no es mi estilo, que se acerca más a la pureza, a lo antiguo, que es lo vengo haciendo desde hace mucho tiempo, aunque no dejo de comprender que, cuando se fusiona, también es una música muy buena.

¿Hay que ser andaluz para cantar y entender el flamenco o está al alcance de todos?

Hombre, Andalucía es un sitio muy peculiar para esto, pero no hace falta ser andaluz y se puede ser de cualquier otro lado del mundo y se puede cantar bien.

Sí que tienen ese ‘pellizco’ tan especial.

Jerez, por ejemplo, es un sitio muy peculiar. Se sabe que los artistas, de todos los lados del mundo han venido a escuchar mucho en Jerez, pero ya digo, en cualquier lado de España, se canta muy bien.

¿Con qué palo se siente usted más cómodo?

Me siento muy cómodo con la soleá, porque para mí la soleá es  la madre del cante.

¿Si dejamos al margen la soleá?

Sí, por supuesto, la seguidilla, por ejemplo, los fandangos, martinetes, la bulería de Jerez, igual, me gustan mucho.

¿Como mejor se expresa esa pureza es con voz y guitarra, si acaso con unas palmas para acompañar?

Si hablamos de pureza, pureza, con una guitarra y unas palmas yo creo que sobra ya todo. No está mal, a lo mejor, que metas un cajón o un violín si llega el caso, pero para una soleá o una seguidilla, con la guitarra.

¿Qué tiene que tener la voz de un cantaor para poder expresar ese sentimiento tan profundo?

Para mí, el cante gitano expresa esa fatiga y cuando cantas se transmite y se expresa esa fatiga que se ha pasado.

¿Un punto de fatiga, de pasarlo mal, para sa carlo?

Totalmente. Si no has pasado fatiga, creo que es muy difícil que te duela el cante. El cante gitano es pasar duquela; el cante puro es pasar duquela.

¿El cantaor nace o se hace?

Es una cuestión complicada, los hay que tienen que enseñarse y otros, nacen.

¿En su caso?

Yo creo que mi madre me parió ya cantando. Desde que tenía tres o cuatro añitos estoy en esto.

Si hablamos de la geografía del cante, ¿se entiende bien el flamenco de Despeñaperros para arriba?

Sí, hay muchos aficionados muy buenos, buenos de verdad, y apreciando lo puro, cantidad, de Despeñaperros para arriba como dices. Al fin y al cabo, claro, hablamos de un arte, el flamenco, que es universal.

¿Cuidamos suficientemente ese patrimonio?

Me parece que teniendo la cultura que tenemos, deberíamos preocuparnos un poco más, es mi opinión.

¿Cómo es un recital de El Mijita?, ¿está muy cerrado?

Yo canto serio. Tienes que entender al público al llegar al sitio donde actúas; si le gusta la pureza, los cantes serán así; si ves que en ese público no hay mucho gusto por el flamenco puro, a lo mejor hacemos unos tanguitos, unas alegrías, bulerías, cantes más cercanos al espectador.

En estos momentos algo más complicados, ¿tiene muchos compromisos?

La verdad es que ahora tengo bastantes, hay mucho trabajo, porque estamos grabando un disco, mi padre, mi madre y yo, con unas semanas muy intensas para poder terminarlo a tiempo, y lo presentaremos el 17 de octubre en Jerez, con muchos artistas invitados que compartirán ese momento; uno de ellos es Miguel Poveda, que ha grabado con nosotros en el disco, y de verdad estamos muy agradecidos de cómo se ha portado con los Mijitas. Como te decías, la verdad es que tenemos mucho trabajo.

¿Cómo se llama este disco que presentarán?

Se llama Trascendencia de padre a hijo.

También grabó usted un disco hace poco.

Sí, salió en septiembre del año pasado y se llama La plazuela en estado puro.

¿Conoce Albacete?

La conozco muy poco, pero sí me consta que hay muy buenos aficionados al flamenco y que entienden también mucho.