«En estos cuentos hay mucho de búsqueda del paraíso perdido»

V.M.
-

El novelista estadounidense Lamar Herrin (Atlanta, 1940), profesor emérito de Escritura Creativa en la Universidad de Cornell, presenta ahora una colección de relatos breves: 'Homenaje póstumo'

El escritor norteamericano Lamar Herrin. - Foto: Chamán Ediciones

La Librería Popular acogerá mañana miércoles, a partir de las siete de la tarde, la presentación de la última obra del escritor norteamericano Lamar Herrin, Homenaje póstumo y otros relatos, acto en el que el autor estará acompañado por M. Cebrián (editor de la obra) y por Pedro Gascón, profundos conocedores de la obra del novelista nacido en Atlanta y que reside a caballo entre Estados Unidos y España, ya que su esposa Amparo es valenciana.

En esta ocasión reúne varios relatos cortos de diversa época, ¿con algún nexo de unión?

Se trata de seis cuentos largos, de unas 25 o 30 páginas cada uno, y debo decir que todos han sido publicados anteriormente por separado, el primero lo fue en 1982 y el último el año pasado. Son relatos que resumen mi carrera como escritor y reflejan la propia evolución de mi estilo, que cambia de mucho de a otro, porque abarcan un amplio período de tiempo.

Temáticamente son muy variados: desde viejos iconos de la América profunda al recuerdo de un ayer que no existe...

Sí, en estos cuentos hay mucho de esa búsqueda del viejo paraíso perdido, una especie de viaje para encontrar algo nuevo, no concretamente referido al mito del Oeste. Como te decía, en casi todos, excepto un par de ellos, hay gente viajando y buscando sentido a sus vidas.

También está muy presenta en la narración esa sensación de sentimiento de pérdida, ¿no es así?

Así es, pero es que la mayoría de los novelistas que admiro hacen eso, comenzando con Marcel Proust. El paso del tiempo, el recuerdo de la juventud perdida es un tema importante y recurrente en la historia de la literatura y, sobre todo, en los autores estadounidenses. Recuerdo también que la Guerra de Vietnam y todos los acontecimientos vinculados a ella representaron para muchos norteamericanos la pérdida de la inocencia, un tema también muy desarrollado en la literatura de EEUU, algo que hizo despertar y tomar conciencia a muchos escritores e intelectuales.

A su juicio, ¿qué queda de aquel movimiento de la Contracultura de los años 60?

Cuando era joven en los Estados Unidos de aquella época el viajar e ir buscando nuevas cosas era algo habitual entre las personas que conocía. En mi caso, conduciendo un coche, atravesé EEUU cinco veces de Este a Oeste tomando la medida del país y algo de esto se refleja en estos cuentos, ese estado de inquietud permanente, que quizás nos viene de nuestros antepasados, de la conquista de nuevos territorios. Parte de esa inquietud y ese sentimiento crítico se ha perdido, pero creo que está despertando otra vez fuertemente con Donald Trump, porque muchas personas no se pueden creer lo que ha pasado; es un poco lo que pasa con el Brexit, creo que si en Gran Bretaña la mayor parte de la gente votase hoy de nuevo no se produciría la salida de la UE o algo parecido a lo que ocurre ahora con el tema de la independencia de Cataluña por la pérdida del voto popular. No merece la pena hablar de este hombre que ha llegado a dominar la política de EEUU... es algo asqueroso.

La necesidad de perdonar o de buscar la concordia, afloraba en su anterior novela, La casa de los sordos, ¿es otro tema recurrente en su producción?

Sí, forma parte de toda mi obra, porque en mis cuentos o novelas hay siempre una especie de tensión latente y un intento por intentar combatirla. En La casa de los sordos el tema del terrorismo es algo que no se limita a la violencia de ETA en el País Vasco, sino un intento de reflejar el precio que pagan los inocentes, la dificultad de un hombre a la hora de aceptar la muerte de su hija por algo que no tiene sentido.

Este mismo año también verá la luz una nueva novela, Fishing the Jump, ¿podría adelantar algo de la misma?

Sí, saldrá el mes que viene y la acción está situada en los Estados Unidos. Es una especie de larga conversación entre dos hombres de mediana edad donde abordan la pérdida de la forma de vida o la cultura del Sur del país, donde se profundiza en las fuentes de la historia y en los orígenes de las culturas, ten en cuenta que mis raíces están allí y me apetecía escribir una novela sobre eso.