"Es un mito que haya muchas denuncias falsas"

MAITE MARTÍNEZ BLANCO
-

María Pilar Martínez, jefa de la Unidad contra la Violencia de la Mujer, trabaja por dar una mayor protección a las mujeres víctimas de malos tratos

María Pilar Martínez, jefa de la Unidad contra la Violencia de la Mujer. - Foto: Rubén Serrallé

María Pilar Martínez (Albacete, 1977) tiene en su mano desde el año 2012 la coordinación de los recursos y actuaciones que las distintas administraciones ponen en marcha para atajar la violencia machista. Al frente de la Unidad contra la violencia sobre la mujer, dice que trata de «dar lo mejor» de su persona para «dotar a las víctimas de una mayor protección y atención».

Qué término prefiere: ¿violencia de género o machista?

Violencia de género o violencia machista se utilizan por igual para responder a una misma realidad: la violencia que se ejerce sobre la mujer y que tiene su origen en la desigualdad, en una creencia de superioridad del hombre sobre la mujer y por tanto de que debe haber una subordinación al mismo. En cualquier caso, personalmente prefiero el término violencia de género que es el recogido por la ley orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género.

Las políticas contra la violencia de género no son nuevas, llevan ya desarrollándose hace años, ¿están dando ya sus resultados?

Hemos conseguido que exista una mayor implicación de la sociedad en el conocimiento de este problema, aunque tenemos que seguir trabajando sobre el mismo. Se han creado distintas normas a lo largo del tiempo, como la orden de protección, la ley orgánica 1/2004 que es una ley integral que intenta dar una respuesta global a la violencia de género.

El pasado año se aprobó la Estrategia para la erradicación de la violencia contra la mujer, ¿qué destacaría sobre la misma?

Esta estrategia, vigente hasta el 2016, supone una mayor implicación de los poderes públicos en la lucha contra esta lacra porque ya la violencia de género no se concibe como algo privado, sino que es un asunto en el que tienen que implicarse todas las instituciones y también la sociedad. La estrategia nacional contempla 284 medidas que no son sólo de carácter preventivo, sensibilización o detección, sino que establece también medidas de carácter institucional. Pretende la ruptura del silencio en torno a la violencia, asimismo una mayor visibilización de los menores. También busca una mayor coordinación de todas las instituciones, algo muy importante porque se traduce en una mayor eficacia en la atención a las víctimas. Es de señalar que tenemos una colaboración bastante estrecha y eficaz tanto con los órganos autonómicos, como con las entidades locales, la Diputación Provincial y por supuesto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que realizan una labor encomiable.

¿Qué funcionamiento tiene el 016? ¿Cuántas llamadas se realizaron desde Albacete?

Desde que se puso en marcha este servicio el 3 de septiembre del 2007, hasta el 30 de septiembre de este año se han recibido 2.560 llamadas desde la provincia de Albacete. El 74% son efectuadas por usuarias, mientras que un 23,3% han sido realizadas por personas allegadas o familiares.

¿Qué demandas suelen plantear las víctimas?

El teléfono 016 es un servicio de información y asistencia jurídica, opera todo el año, las 24 horas del día, y se atiende en varios idiomas. Ofrece información sobre los recursos existentes, las ayudas, también se presta asesoramiento jurídico y en caso de emergencia se deriva la llamada al 112 o a otros teléfonos de asistencia como el que funciona en Castilla-La Mancha, el 900 100 114. Hay que recordar que las llamadas que se hacen a este teléfono son de carácter confidencial.

¿Cuántas denuncias se presentaron en el último año?

El último boletín estadístico nos ofrece datos de enero a junio, en este periodo se han puesto 406 denuncias en Albacete.

¿Cuál ha sido la evolución en los últimos años? ¿se denuncia más o menos?

Si comparamos el número resultante con el año anterior, estamos en similares cifras a 2013. No obstante, habrá que esperar a terminar el ejercicio para poder comparar.

Profesionales que están en contacto con las víctimas, como magistrados de violencia de género, han alertado acerca de que en estos tiempos de crisis hay mujeres que vuelven con su maltratador y retiran las denuncias por razones económicas, ¿han constatado esta realidad?

La retirada de denuncias puede obedecer a distintas motivaciones. Una incertidumbre, un temor al procedimiento judicial, por temor a sus hijos... pueden ser muy variadas las motivaciones que llevan a retirar la denuncia por parte de las víctimas. También hay que tener en cuenta que en el caso de víctimas de violencia de género no existe un perfil de la misma, se suele dar en todas las edades, en todos los estratos sociales, esté trabajando o no la mujer, cualquiera que sea su nivel de estudios. Se viene a dar igual en todas las culturas.

Que una mujer maltratada esté en paro, ¿puede suponer un freno a la hora de denunciar porque a la víctima no le quede otra que permanecer junto a sus maltratadores?

En el caso de violencia de género puede ser uno de los factores, pero también hay que tener en cuenta que hay víctimas que tienen recursos económicos y que aún así o bien no denuncian o bien las retiran.

¿Con qué mecanismos de protección cuentan las mujeres?

Las órdenes de protección se crearon en el año 2003, se trata de una resolución judicial en forma de auto que viene a adoptar el órgano judicial cuando existen indicios fundados de la existencia de delitos contra la vida, la integridad física, la libertad sexual o la seguridad, y al mismo tiempo viene a apreciar una situación objetiva de riesgo. En estos casos se adoptan unas medidas de carácter penal que pueden ir desde la prisión provisional, hasta prohibirles la comunicación o el aproximarse a la víctima; la retirada de armas y objetos peligrosos o también pueden adoptarse medidas de carácter civil como todo lo que tiene que ver con los alimentos o las visitas a los hijos.

¿Cuántas órdenes de protección se han dictado en Albacete en lo que llevamos de año?

Entre enero y junio de 2014 se han dictado 163 órdenes de protección.

 ¿Son efectivas? ¿es muy alto el grado de incumplimiento?

Puede existir algún caso de quebrantamiento, y en este caso estaríamos ante una delito contra la administración de Justicia, pero no son muy abundantes.

Para vigilar el cumplimiento de estas órdenes, existe la posibilidad de instalar una pulsera al maltratador, ¿cómo funciona este sistema?

Estas órdenes de protección se pueden vigilar mediante medios telemáticos, con el fin de disuadir al agresor y de constatar el quebrantamiento de una pena o medida impuesta por el órgano judicial. Con esta medida, además, se dota a la víctima de una mayor seguridad. Este seguimiento es impuesto por el órgano judicial en los supuestos en que hay más posibilidad de peligrosidad o de quebrantamiento. En estos momentos tenemos tres dispositivos activos.  

Otro mecanismo de protección de la mujer pasa por facilitarle un teléfono móvil conectado a un servicio especializado, ¿cuántas mujeres lo utilizan en Albacete?

El servicio de Atención y Protección a las Víctimas de Violencia de Género (Atenpro) consiste en un teléfono móvil que lleva la víctima, con el que se ponen en contacto con personal altamente cualificado que atiende las necesidades que pueda tener y en caso de situaciones de emergencia moviliza recursos humanos y de carácter material. A 30 de septiembre, en Albacete teníamos 114 usuarias de Atenpro. El número de usuarias de este servicio sí que ha aumentado.

¿En qué situación tiene que verse una mujer para que se le facilite este servicio?

Llevar este teléfono es de carácter voluntario, pero además hay que cumplir una serie de requisitos como pueden ser participar en programas de violencia de género, que la víctima no conviva con el agresor y que exista una medida de protección vigente. Si bien es cierto que hay excepciones, hay casos en los que los servicios sociales autorizan a que la mujer lleve este teléfono sin que haya denunciado, quizá para darles un periodo de tiempo hasta que puedan formular la denuncia.

¿Cómo han afectado los recortes de estos años a la lucha contra la violencia de género?

No ha habido ningún recorte en materia de violencia de género, al contrario se han incrementado las actuaciones para la prevención, tanto por parte de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género como el Instituto de la Mujer. En 2015 además se viene a incrementar su partida en un casi un siete por ciento.

 ¿Han constatado un aumento de la violencia de género entre los adolescentes?

La violencia de género se da en todas las edades, pero es cierto que hay un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género que se publicó el año anterior en el que se señalaba que se había constatado un incremento de los adolescentes que reconocían haber sufrido situaciones de maltrato por parte de su pareja y adolescentes que reconocían haber ejercido situaciones de violencia sobre su pareja.

 ¿Qué se está haciendo frente a esta realidad?

Hay que señalar no solo campañas de sensibilización como la campaña del Ministerio «Hay salida» con la que se quiere lanzar un mensaje de esperanza, que se puede salir de esta situación; sino también otras actuaciones de sensibilización para dar a conocer este problema, el fenómeno, las causas y los efectos que tiene la violencia de género. La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha puesto en marcha varias acciones, entre otras una iniciativa de empresas por una sociedad libre de violencia en la que se han implicado 56 empresas, seis de ellas públicas, comprometida en la inserción social de víctimas de violencia de género. A modo ejemplificativo, este año se han hecho convenios con el Consejo de Farmacéuticos para lograr una mayor sensibilización en las mujeres, explicarles a través de unos dípticos cómo pueden reconocer si son víctimas de violencia de género y dónde tendrían que acudir.

¿Y a nivel preventivo?

Hay que incidir en la educación para evitar estos comportamientos. No solo darlos a conocer, sino también desterrar estereotipos y mitos que existen en materia de violencia de género. En el ámbito educativo, la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza tiene por principios una igualdad efectiva de hombres y mujeres, pero se busca también una coordinación entre todas las instituciones. Quisiera hablar sobre el Plan Director, del Ministerio de Interior que, entre otras materias, trata también la violencia sobre la mujer y que está teniendo una muy buena aceptación entre los centros educativos y asociaciones que pueden solicitar charlas de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para dar a conocer el fenómeno, las causas y aprender a detectar estas situaciones.

Nos decía que entre las víctimas de malos tratos no hay un perfil  definido, y en los maltratadores, ¿hay rasgos coincidentes?

Tampoco existe un perfil, un rasgo común sí que es esa creencia de superioridad del hombre sobre la mujer y quererla subordinar.

¿Existen programas de rehabilitación? ¿se están celebrando en Albacete?

Existen programas de rehabilitación en cuanto se suspenden o sustituyen penas que pueda imponer el órgano judicial por el seguimiento de este tipo de programas.

¿Son efectivos?

Dependería de cada persona, al fin y al cabo la violencia es una actitud aprendida, hacerles que sean conscientes de que en una relación de pareja puede haber conflictos pero deben resolverse de forma pacífica.

¿Hay casos de denuncias falsas? ¿Cómo se detectan?

Viene a ser un mito que haya muchas denuncias falsas en esta materia. Sólo hay que fijarse en la memoria de la Fiscalía General del Estado del año 2013 en la que señalaba que de las 124.894 denuncias presentadas en todo el país, únicamente se iniciaron 22 procesos por denuncias falsas, que representan un 0,018% sobre el total.