Los precios suben un 3,8% en la provincia en 2023

Alejandro Gómez
-

Alimentos y bebidas no alcohólicas es el grupo más inflacionista, mientras que el mayor descenso se da en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Fotografía de archivo del interior de un mercado. - Foto: Luis López Araico

El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 3,8% en Albacete durante el pasado mes de diciembre en comparación con el que se registraba un año antes, de acuerdo a la última actualización del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa variación anual sitúa a la provincia como la segunda más inflacionista de España al cierre de 2023, pues solo supera ese porcentaje Santa Cruz de Tenerife, con 4,3%, mientras que Málaga registró el mismo índice.

Albacete se sitúa, por tanto, por encima de la media nacional (3,1%) y la de su comunidad autónoma (3,4%), donde el resto de provincias registraron guarismo más bajos, con 3,5% en Ciudad Real; 3,3% en Toledo, 3,2% en Guadalajara y 2,9% en Cuenca. Por comunidades autónomas, en el último mes del año, Castilla-La Mancha, junto a Melilla y solo detrás de Canarias (3,8%), registra las tasas más elevadas de IPC. En el lado contrario se situaron Extremadura (2,4%), Aragón (2,5%) y Madrid (2,7%).

Todas esas cifras interanuales llegan después de que los precios se mantuvieran estables en el mes de diciembre, en el cómputo general, tanto en Albacete como en la región y el total nacional. 

En Albacete, los precios del grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas bajaron una décima, lo que no evita que esa categoría se mantenga como la más inflacionista en la provincia, con una subida interanual del 7,5% (dos décimas por encima de la registrada en España). Aún así, ese aumento es el más bajo registrado desde marzo de 2022, cuando comenzaban a notarse los efectos de la guerra de Ucrania, que dieron inicio a una serie constante de subidas interanuales, por encima casi siempre de los 10 puntos.

En el otro extremo, el único gran grupo de productos que baja es una vez más el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que viene conteniendo la inflación durante todo el año tras las grandes subidas que experimentó la energía en 2022. Su descenso es del 6,5%, seis décimas superior al de la media nacional en este caso, aunque al ampliar el análisis a sus subgrupos se comprueba que el único que bajas es el de electricidad, gas y otros combustibles (un 17% por debajo que un año antes), mientras que experimentan ligeros aumentos el alquiler de vivienda (2,8%), la conservación y reparación de inmuebles (2,8%) y el suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda (1,6%).