José Juan Morcillo presenta 'Lazarillo' como novela jurídica

A.Díaz
-

Las pistas recogidas llevan al investigador, con prudencia, a la hipótesis de que el autor pudo haber sido Fernando de Rojas

El profesor José Juan Morcillo. - Foto: José Miguel Esparcia

José Juan Morcillo Pérez, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, consultor didáctico del Instituto Cervantes, profesor y columnista en La Tribuna de Albacete, ha desarrollado una nueva línea de investigación sobre el Lazarillo de Tormes que le llevan a denominar la obra como una «novela jurídica», escrita por un jurista toledano, educado en la Universidad de Salamanca y, sin duda, un extraordinario escritor.

Aunque no es el pilar de su estudio, las pistas que ha recogido, llevan al investigador, con prudencia, a la hipótesis de que el autor pudo haber sido Fernando de Rojas, escritor de La Celestina.

Una tesis muy bien acogida en la comunidad literaria, por lo que la revista Lemir (Literatura Española Medieval y Renacentista), de la Universidad de Valencia, acaba de publicar el artículo «Derecho y literatura. Lazarillo de Tormes, una novela jurídica de un jurista toledano» También, en junio José Juan Morcillo ha sido invitado a viajar a Nueva York para participar en el segundo Congreso Internacional del Celpyc y las universidades de Granada, Murcia, Salamanca, Alicante y California también se han puesto en contacto con el investigador.

José Juan Morcillo comentó que «todo comenzó en clase, con mis alumnos de Primero de Bachillerato, cuando les estaba explicando ampliamente La Celestina. En un momento determinado, me fui dando cuenta de que eso era también Lazarillo y, claro como es obra de un jurista, en La Celestina hay muchos tecnicismos jurídicos y eso fue otra de esas bombillas que se encendieron, porque yo nunca he explicado Lazarillo de Tormes como una novela picaresca, una línea que ya comenzó Lázaro Carreter, aunque sí es cierto que inspiró a Mateo Alemán y a Quevedo. Claro, siempre lo he explicado como una pseudoautobiografía, es una falsa autobiografía, pero tampoco me convencía esa explicación porque lo que hace Lázaro es contar momentos determinados, con una finalidad. Luego, también se habla de novela epistolar y es verdad que mantiene la estructura de la epístola, pero Lázaro no escribe ninguna carta».

El investigador explicó que siempre ha habido una ambigüedad interpretativa en la obra y «sobre todo hay una palabra que aparece en dos ocasiones, caso, que es clave y eso me despertó la curiosidad. En un viaje, empecé a unir la hipótesis, la idea, la declaración en un juicio y vuestra merced, con un abogado que está escuchando la declaración oral de Lázaro, del caso alrededor del cual gira la novela, el adulterio de la mujer de Lázaro con el Arcipreste de San Salvador, y esto no solo era un delito, era un pecado, por lo que intervenía de oficio un juez eclesiástico. Bueno, todo esto lo fui uniendo y al llegar a mi destino en ese viaje, lo primero que hice es llamar a Andrés García Buendía, un abogado y buen amigo, que comentó que lo mejor era que me pusiese en contacto con un catedrático de Historia del Derecho, así que eso es lo que hice, contactar con José María Vallejo García-Hevia, en Albacete, con el que hablé y me recomendó una guía de lecturas, por lo que durante meses lo que hice fue leer sobre Derecho Penal, Procesal, Historia del Derecho del Antiguo Régimen y tomando notas e información que fui aplicando a Lazarillo de Tormes y todo tomó sentido».

 

Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete (https://latribunadealbacete.promecal.es)