Aire libre de infección

Agencias
-

La OMS descarta que el SARS-CoV-2 se transmita por vía aérea, por lo que no hay riesgo de contagio si no se lleva mascarilla por la calle

Aire libre de infección - Foto: Roberto Monaldo/LaPresse via ZUM

La proliferación de personas que sale con mascarilla a la calle ha sido exponencial en las últimas semanas y aunque estas están agotadas desde hace semanas en las farmacias, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ayer un nuevo informe técnico en el que aseguraba que el nuevo coronavirus no se transmite por el aire, sino por el contacto de gotas respiratorias de pacientes afectados.

Para que se lleve a cabo la transmisión, ambas personas tienen que estar a una distancia de un metro y el infectado tiene que toser o estornudar. Asimismo, el organismo de Naciones Unidas admitió que el nuevo coronavirus también se puede contagiar si el paciente toca una superficie y, acto seguido, lo hace una persona sana o que ésta última utilice objetos del paciente como, por ejemplo, un termómetro.

En este sentido, la OMS informó de que la transmisión por el aire se produce cuando hay una presencia de microbios dentro de los núcleos de gotas, las cuales pueden permanecer en el aire durante largos períodos de tiempo y transmitirse a otros a distancias superiores a un metro. Sin embargo, el organismo insistió sobre la escasa evidencia científica que existe sobre la posibilidad de que el nuevo coronavirus se transmita por el aire, si bien reconoció que la transmisión aérea sí puede ser posible en circunstancias y entornos específicos en los que se realizan procedimientos o tratamientos de apoyo que generan aerosoles. Por ejemplo, cuando se ha producido una intubación endotraqueal, broncoscopia, succión abierta, administración de tratamiento nebulizado, ventilación manual antes de la intubación, cuando se ha colocado al paciente en decúbito prono, cuando se le ha desconectado del ventilador, o cuando se practica ventilación no invasiva con presión positiva, traqueotomía y reanimación cardiopulmonar.

Por ello, la OMS rechazó el uso de las mascarillas por parte de la población sana que no esté en contacto con pacientes e insistió en la necesidad de tener una higiene adecuada de manos, que se realicen tareas de desinfección y se mantenga el distanciamiento físico.

Por otro lado, la entidad internacional contactó ayer con los gobiernos de países miembros del G20 para pedirles que aumenten la producción de equipamiento médico para hacer frente a la pandemia de Covid-19, ante la escasez de material de protección para sanitarios y otros productos vitales en la actual crisis.

A la vez, lanzó la voz de alarma por los colapsos en el sistema sanitario que se pueden producir debido a la pandemia, ya que pueden «aumentar drásticamente» las muertes de pacientes con otras enfermedades.

«La pandemia de Covid-19 está ejerciendo presión sobre los sistemas de salud de muchos países. El rápido aumento de la demanda de instalaciones y profesionales sanitarios amenaza con dejar algunos sistemas de salud sobrecargados e incapaces de funcionar eficazmente. Los brotes anteriores han demostrado que cuando los sistemas de salud están colapsados, las muertes por enfermedades prevenibles y tratables con vacunas aumentan drásticamente», alertó ayer su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

 

Entonces, ¿ibuprofeno, sí?

El debate comenzó después de que el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, avisara hace unas semanas de que tomar ibuprofeno y otros medicamentos antiinflamatorios puede empeorar la infección por coronavirus. Así, recomendaba a quienes tuvieran fiebre que toman paracetamol y la noticia dio la vuelta al mundo hasta el punto de que en algunos lugares hasta empezó a escasear el paracetamol.

Con esa idea metida en la cabeza de todos, ayer un estudio del King’s College de Londres (Reino Unido) le dio la vuelta al concepto y apuntó que no ha encontrado pruebas a favor o en contra de que el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, agrave la situación de pacientes con coronavirus.

Lo cierto es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no se ha posicionado claramente a favor o en contra del uso de ibuprofeno en Covid-19. «Estamos consultando con médicos que tratan a los pacientes y no estamos al tanto de los informes de ningún efecto negativo, más allá de los habituales que limitan su uso en ciertas poblaciones», especificó el organismo.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, sin embargo, recordó que no existe ningún dato actualmente que permita afirmar un agravamiento de la infección con el ibuprofeno u otros antiinflamatorios no esteroideos.

En este nuevo trabajo, publicado en la revista ecancermedicalscience, los investigadores británicos analizaron 89 estudios sobre otras cepas de coronavirus como el MERS y el SARS, así como la limitada bibliografía sobre Covid-19, para averiguar si ciertos medicamentos para el dolor, esteroides y otros fármacos utilizados en personas que ya padecen enfermedades deberían evitarse si contraen el nuevo coronavirus.

Algunos pacientes, por ejemplo los que padecen cáncer, ya reciben medicamentos inmunosupresores (terapias que pueden disminuir el sistema inmunológico del cuerpo) o medicamentos inmunoestimulantes (terapias que lo potencian). Si estos pacientes se contagian de coronavirus, los médicos deben saber qué tratamientos deben poder suspender.