«Sociedad y políticos piden que demos soluciones rápidas»

A.D
-

Tomás Segura Martín intervino en el ciclo de conferencias de Aluex

Tomás Segura Martín, neurólogo. - Foto: José Miguel Esparcia

El ciclo de conferencias de Aluex, Reflexiones y apuntes sobre la pandemia, que se puede seguir a través de la web de la propia asociación y la Diputación Provincial, continuó ayer con la intervención del doctor Tomás Segura Martín, especialista en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Albacete, donde es jefe de Servicio desde 2012. El profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCLM, comentó a La Tribuna de Albacete algunos aspectos de su intervención en ese ciclo, sobre Afectación neurológica en Covid-19. SARS-CoV2, un virus neurológico.

Una de sus publicaciones es toda una referencia, la más leída en Estados Unidos. 

Hay que hacer la precisión de que ha sido el artículo más leído de la revista Neurology. Probablemente, podemos hacer una extrapolación, ha sido el artículo más leído por los neurólogos norteamericanos y yo diría que de todo el mundo, porque es la revista de referencia de la Neurología clínica. 

Eso habla de un trabajo muy serio desde Albacete...

Creo que somos un grupo de médicos, los neurólogos del Hospital Universitario de Albacete, que tenemos una trayectoria ascendente desde hace años y tenemos una relevancia a nivel nacional importante, no hay más que ver la cantidad de médicos residentes que piden venir al Servicio de Neurología de Albacete. Nuestro impacto a nivel clínico nacional es claro y además en los últimos cuatro o cinco años, con un grupo de investigación básica, hemos adquirido un nombre que empieza a darnos la posibilidad de ser conocidos en el extranjero.  Lo que ha pasado este año, con ese artículo en concreto, que no es el mejor que hemos publicado, aunque ha tenido un gran impacto, es que habla sobre el tema que más nos interesa a todos, el Covid.  Prácticamente se descubrió con nuestro artículo que el Covid tenía una tendencia tan grande a causar problemas neurológicos. 

La ciencia avanza poco a poco y un resultado que parece pequeño, al cabo de años adquiere valor. El problema de la ciencia es que da resultados a muy largo plazo, hay que tener mucha paciencia y, a veces, los que tienen que poner los recursos en nuestro país, no tienen interiorizado esto. Piedra a piedra es como se construyen las catedrales.

Ahora se pide a la medicina, a la ciencia, un gran esfuerzo y rapidez. 

Este problema del Covid tan terrible para todo el mundo, para nuestro país, nuestra región, si tiene alguna cosa buena, que es difícil, me atrevo a decir que es poner sobre la mesa la necesidad de hacer más inversión en investigación. Efectivamente, cuando ha surgido el problema, la sociedad entera y los políticos  piden  a los científicos que demos soluciones rápidas, pero sin una infraestructura científica suficientemente cohesionada, no somos capaces de fabricar vacunas, como han sido capaces en otros sitios. La ciencia avanza muy lentamente y cuesta mucho ponerla en marcha y tener esa infraestructura básica montada con una financiación estable, es importantísimo para cuando llegan momentos de crisis y esta no va a ser la última del siglo XXI y bien haríamos los ciudadanos de exigir a nuestros responsables que, en vez de poner el dinero en tanto coche oficial y asesores, que lo pongan en científicos, laboratorios, personal y tecnología.  

Además, observa la sociedad, alarmada el colapso.

Esto ha pasado en sanidad cuando teníamos todos la sensación que era de las más potentes del mundo. Lo que nadie niega es que la investigación española es una de las menos potentes del mundo desarrollado, por el PIB  que habría que poner, que se pone en otros países de nuestro entorno. 

Demostraron que el Covid también neurológicamente es devastador. 

Nosotros  comunicamos al mundo, en un estudio descriptivo, por qué ocurría y después hemos seguido publicando artículos, intentando dar alguna explicación de por qué un virus respiratorio puede ser tan lesivo  para el sistema nervioso. 

¿Cree que hay margen para la esperanza?

Debemos ser optimistas y confiar en nuestro sistema inmume, que se adapta muy bien, pero como sociedad vamos a salir muy maltratados,  porque interacción y consumo ha quedado bastante deteriorado. 

¿Hace falta más divulgación, que llegue el mensaje?

Me he convencido que es conveniente. Además de médico soy profesor y, como mis compañeros, una de las obligaciones de la universidad, no es solo enseñar, también divulgar y, como albaceteño es también un orgullo poner en su sitio a la medicina e investigación que se hace aquí, con profesionales excelentes.