López-Galiacho nos acerca a Galdós

Antonio Díaz
-

La última obra del jurista, profesor y presidente de Amithe, está escrita para Manuel Galiana, que la estrenará en octubre

Manuel Galiana y Javier López-Galiacho (derecha), durante la presentación de 'El lector de Galdós'. - Foto: Sial Pigmalión. Editorial

El madrileño teatro Muñoz Seca acogió la presentación de El lector de Galdós, del jurista y profesor albacetense Javier López-Galiacho Perona, presidente de la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros históricos de España (Amithe). Un acto que contó con la intervención de críticos y expertos en la obra de Galdós, como Mar Martín o José Luis Miranda, así como el actor Manuel Galiana, que se encargó de teatralizar el texto.  

Javier López-Galiacho comentó a La Tribuna de Albacete que «El lector de Galdós, es más que una obra de teatro, es un diálogo teatralizado entre Pepe López Alonso y Galdós y está escrito para Manuel Galiana, para que la pueda llevar a escena y ya anunció que prevé estrenarla en octubre, en Madrid, y esperemos que también en Albacete».

Apuntó López-Galiacho que la obra nace a raíz del centenario de la muerte del Galdós, el 4 de enero de 2020, «hablando con Manuel Galiana, le comenté que le podía escribir una obra de teatro, porque tenía el enganche de un dato cierto, mi bisabuelo, el actor Pepe López Alonso, fue el lector privado de Galdós y ahí lo atestigua una fotografía, de 1918 o 1919, que ya se publicó en La Tribuna de Albacete, cuando hablamos de la presencia de Galdós en Albacete. Se trata de una imagen  que ha ido pasando de generación en generación, de tal manera que soy el depositario, es más espero donar esa fotografía ya de un Galdós ciego y mi bisabuelo leyendo, al Museo de Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. Bueno, a raíz de esto, le dije a Manuel Galiana que en unos meses tendría la obra teatral, pero se cruzó la pandemia, lo que me sirvió también para documentarme, porque todo lo que aparece en la obra, no es invención y me explico, sí que lo es el diálogo, porque el lector hace de periodista».

Indicó Javier López-Galiacho que siempre se ha dicho que Galdós nunca quiso contar nada de su vida privada, «ponía por delante su ingente obra, y se habla que después de Cervantes es el autor español más importante, entonces he profundizado en la biografía y la obra de Pérez Galdós y no hay ni una palabra en la obra que se atribuya a Galdós que no sea de fuente originaria. Lo que hago en la pieza es una ficción de lo que sería ese diálogo, en el último año de vida de Pérez Galdós, en una fecha señalada, el 20 de enero de 1919, cuando venía de inaugurar el monumento que por voluntad popular se le levantó en El Retiro».

En ese diálogo con el lector, adelantó López-Galiacho, «Galdós habla de su relación con el teatro, la construcción de sus novelas o sus ideas políticas, porque él fue diputado, incluso de la confección de Los Episodios Nacionales, porque a diferencia de otros autores, no le tuvieron que contar nada, lo vio todo o se lo contaron de primera mano, como ocurrió en Trafalgar».

No olvida la obra su relación con las mujeres, indicó el autor, «porque fue un hombre  que tuvo una vida dilapidada en lo patrimonial y en lo amoroso, ya que tuvo una relación muy intensa con Pardo Bazán o con la modelo Lorenza Cobián, que le da una hija, y finalmente, con Teodosia Gandarias, que le ayudó porque la última parte de su obra, él la tiene que dictar».

El lector de Galdós es una obra entrañable, en poco más de 100 páginas, cualquier persona puede acercarse a él, desde distintos ángulos, su vida, su obra, su día a día, incluso la construcción de una conciencia nacional ya que «realmente el constructor de un ser español lo logra Galdós. Una conciencia de un entendimiento de lo español desde lo que diríamos como la tercera España, de entendimiento, de vida en común», subrayó Javier López-Galiacho.