Los recursos de acogida atienden a 63 mujeres y 62 menores

Teresa Roldán
-

La delegada de Igualdad en Albacete, Lola Serrano, aseguró que los cuatro centros especializados abiertos en la provincia están todo el año al cien por cien de ocupación

Imagen simulada de una mujer maltradada que se refugia en un rincón de su casa. - Foto: Rubén Serrallé

Acabar con la violencia machista y con otras formas de violencia hacia la mujer como las agresiones sexuales se antoja, a pesar de las normativas vigentes, una asignatura pendiente, porque desgraciadamente son muchas las mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas y sólo un 25% había presentado denuncia previa. Si 2022 se cerró con 46 mujeres fallecidas por esta causa, el 2023 podría acabar peor a tenor de las 36 féminas que a fecha de 9 de agosto habían perdido la vida en nuestro país fruto de la violencia de género.

Precisamente para dar cobijo y atención integral a todas las mujeres y sus hijos que son víctimas de violencia machista y que intentan salir del círculo de violencia de sus hogares la administración regional dispone en la provincia de Albacete de cuatro recursos de acogida, todos ellos temporales, que durante el primer semestre del año han atendido ya a 63 mujeres y 62 menores de la geografía provincial.

De los cuatro centros que integran la red  a nivel provincial, dos son casas de acogida (con cuatro plazas respectivamente para mujeres y 12 y 10 para menores en ambos casos), otro centro es integral, es decir, que dispone tanto de plazas de acogida urgente como de larga estancia, dotado con 11 plazas para mujeres y 20 para menores; y un cuarto recurso de atención a mujeres jóvenes (donde además de dar entrada a mujeres víctimas de violencia de género también acogen a féminas en situación de desprotección social), que cuenta con 12 plazas para mujeres y otras 12 para niños menores. Entre los cuatro centros se dispone de 31 plazas para mujeres víctimas de violencia de género y 54 menores.

La delegada provincial de Igualdad en Albacete, Lola Serrano, destacó que a estos centros se sumará a principios del año próximo otro recurso más que está en obras, el centro de atención integral para víctimas de agresiones sexuales, cuyas obras está previsto que estén finalizadas el próximo mes de octubre, y que también incluirá atención especializada para víctimas de malos tratos, pero también para casos de violaciones o acoso.

Serrano aseguró que estos recursos están prácticamente al cien por cien ocupados durante todo el año, y si bien no hay lista de espera, en momentos puntuales es necesario derivar algunos casos a otros dispositivos similares de otros puntos de la comunidad autónoma. «Hay un continuo movimiento, todas las semanas salen o entran una media de cuatro mujeres, y por lo general no suelen faltar plazas», agregó Serrano, que precisó que algunas mujeres que pasan por el CUR (centro de atención urgente) luego son derivadas a las casas de acogida.

Las usuarias de las casas de acogida cuando salen de estos recursos reciben una ayuda de 1.000 euros, y otra puntual mensual de 300 euros al mes por mujer y 60 euros al mes por cada hijo a su cargo durante un año. «Subvención que se entrega siempre que hayan cumplido con el proceso de intervención diseñado por los profesionales con cada mujer de manera individual, para que puedan salir del ciclo de la violencia machista».

Los 15 centros de la mujer que hay repartidos por la geografía de la provincia de Albacete, incluido el de la capital, dependientes del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, atendieron durante el primer semestre de este año a 2.631 mujeres, que realizaron 10.941 consultas, la mayoría de ellas correspondientes al área psicológica, que acumuló 3.667; otras 2.957 fueron del área jurídica; 1.845 del área laboral y 2.472 del área social. 

Una cifra que representa un incremento del 4,7% respecto al número de féminas atendidas en estos recursos a lo largo del primer semestre del año pasado. De igual forma, de enero a junio de este año se ha incrementado el número de consultas efectuadas en los centros de la mujer en un 16,5%, ya que en el primer semestre de 2022 hubo 9.393 consultas en estos dispositivos, 2.909 en el área jurídica, 1.332 en la laboral; 2.812 en la psicológica y 2.340 en la social.

(Más información en la edición impresa y en la APP de La Tribuna de Albacete: (https://latribunadealbacete.promecal.es))