Confían en que la exportación pueda seguir al alza

A.G.
-

Iván Torres, presidente de Adiex, no espera que los conflictos diplomáticos influyan a los negocios y prevé una buena evolución internacional a corto plazo de las empresas locales, sobre todo en el sector industrial

Trabajadores de la factoría de una empresa albacetense, en una imagen de archivo. - Foto: Rubén Serrallé

Los conflictos diplomáticos pueden acabar teniendo un efecto de freno para el comercio exterior pero, de momento, no se espera que ocurra así con el suscitado entre España y Argentina a causa de las declaraciones de Javier Milei el pasado fin de semana. 

En el caso de la provincia, el país sudamericano es un mercado menor, que en 2023 supuso apenas el 0,3% de la exportación y un 0,1% de la importación albacetense, por lo que tampoco se espera una gran afección local, de acuerdo a Iván Torres, presidente de la Asociación de Importadores y Exportadores de Albacete (Adiex), quien explicaba que «en Argentina hay muchos intereses, aunque son principalmente inversiones de las grandes empresas españolas, no tanto de las de la región». En cualquier caso, añadía que «no debería afectar, más allá de esta polémica inicial, porque creo que todo el mundo entrará en razón».

Por tanto, Torres confía en que este caso no llegue «a mayores ni a una ruptura de relaciones, como ocurrió el cambio de política que hubo en Argelia, con empresas que se vieron muy afectadas, aunque no fuese un destino principal de las exportaciones de la región».

Mientras, sobre la evolución del comercio exterior en el primer trimestre del año (con cifras que señalan una subida en la provincia, mientras el volumen cae a nivel regional y nacional), el presidente de Adiex señalaba que la ralentización general «viene muy marcada por la inestabilidad general, porque seguimos con conflictos en zonas que afectan mucho al transporte y a países de producción de gas y petróleo, lo que está repercutiendo en los precios energéticos de ciertos países y las materias primas siguen en precios muy altos. Con ello, añadía, «a nivel mundial, las empresas están algo conservadoras, aunque en Europa con los planes de ayudas hay muchas que se están animando a hacer inversiones y eso es lo que está manteniendo las cifras y haciendo que incluso que el saldo negativo de España en la balanza comercial se esté reduciendo bastante».

Para Albacete, Torres aún ve margen de crecimiento, con los sectores industriales marcando los mayores incrementos interanuales de ventas. «Creo que en 2024 se va a mantener el crecimiento, en sectores como los bienes de equipo y componentes de automatización la cartera de pedidos sigue siendo muy buena e incluso parece que se están alcanzando los topes de capacidad productiva», señaló, añadiendo sobre el sector agroalimentario que «la agricultura estará como siempre, dependiendo siempre del cielo, aunque hay signos de que determinados productos se pueden comportar bien y además el sector se está involucrando en políticas de inversión y modernización para ser competitivos y tomando decisiones acertadas en cuanto a ser más dueños del producto en origen».

Por otra parte, sobre los destinos de los productos locales, con países cercanos como los principales destinatarios, el presidente de Adiex afirmaba que «no espero que varíe mucho en los años venideros, porque es lógico que la Unión Europea sea nuestro destino principal, lo que no quiere decir que no nos animemos a estar presentes en aquellos mercados donde las perspectivas de crecimiento sean altas, porque hay países ajenos a los conflictos internacionales y no deberían estar tan reticentes a hacer inversiones, especialmente en América del Sur». 

Desde Adiex y la Cámara «siempre hay un ánimo porque las empresas se formen para ser capaces de llegar a mercados donde de inicio puede parecer que hay problemas, por idioma o trabas o la razón que sea, pero las oportunidades de negocio son muy buenas» y, por ello, hay varias actividades formativas programadas. También buscan «favorecer la colaboración entre las pymes, que creo que es vital porque es la manera de minimizar errores y abrir brecha para las empresas de la región».