«'Los chicos del coro' es uno de los musicales de más éxito»

Antonio Díaz
-

BroadwayWorld Spain acaba distinguir a Pedro Víllora con uno de sus premios, a la Mejor Adaptación por Los chicos del coro, musical que ha conseguido cinco galardones. El autor y dramaturgo rodense comentó sus sensaciones ante este nuevo galardón

Pedro Víllora. - Foto: Goyo de Pacheco

BroadwayWorld Spain  acaba distinguir a Pedro Víllora con uno de sus premios, a la Mejor Adaptación por Los chicos del coro, musical que ha conseguido cinco galardones. El autor y dramaturgo rodense comentó a La Tribuna de Albacete sus sensaciones ante este nuevo galardón, así como sus proyectos.  

¿Qué supone el premio para usted?

Es un gran reconocimiento, porque no es habitual que haya premios dedicados a las adaptaciones de teatro musical, entonces era casi la única ocasión que tenía de recibir un premio por Los chicos del coro  y haberlo ganado, está muy bien. Este año había una grandísima competencia, con espectáculos como Aladdín, Matilda, La historia interminable o Los puentes de Madison. La verdad es que tenía confianza en poder ganar, pero no tenía ninguna seguridad, porque la competencia es muy buena y hay grandísimos artistas que han trabajado en los otros musicales. Ha sido una sorpresa enorme y estoy muy agradecido.  

¿Un galardón importante?

Seguro. Está muy bien, porque sobre todo es constatar que el trabajo que uno ha hecho está bien y la verdad es que Los chicos del coro me está dando muchísimas satisfacciones, es uno de los musicales de mayor éxito en España y ha estado un año entero en Madrid. Hemos hecho 250 funciones en Madrid, que son muchas, con más de 120.000 espectadores y ahora, el día 17, comienza la gira por España. 

¿Vendrá a Albacete?

No creo. Qué más quisiera yo pero, por alguna razón, mis obras nunca van a Albacete y eso me da mucha pena. En este caso, además, es un espectáculo muy caro, muy difícil de mover y donde vamos a estar, será mucho tiempo. Por ejemplo, el día 17 estrenamos en el Arriaga de Bilbao, y ahí vamos a estar un mes entero. Después iremos al Calderón de Valladolid, donde estará dos semanas y está ya programado tres meses enteros en Barcelona. No es un espectáculo que se pueda hacer solo un día, porque es muy caro de mover, pues tenemos músicos en directo, hay 10 actores mayores y 15 niños en cada función y eso implica que, además de los 15 niños que están actuando, hay otros  que no actúan pero que están pendientes de las siguientes funciones, porque los niños no cantan todos los días, sería un exceso, hay algunos de siete años. En total, en Madrid, hemos tenido 80 niños que han ido rotando en las distintas funciones. Si a todo eso, además le sumas los técnicos, porque la escenografía es un poco complicada, hay muchísimas personas ahí trabajando y es imposible mover eso si no hay una seguridad económica detrás. Hablamos de un gran musical, no de un monólogo. 

¿Cómo fue su adaptación?

En principio, lo que me encargaron fue traducir una primera versión teatral de la película que había hecho el propio director, Christophe Barratier, en París, pero cuando me pasaron el material y vi el vídeo de la puesta en escena, me pareció que podía introducir algunas mejoras, con nuevos personajes, por ejemplo mujeres, que prácticamente no hay en el original y he creado el personaje de una profesora y una canción nueva para ella y decidí potenciar una pequeña historia de amor y desamor, que ya se insinúa en la película y he querido hacerla más importante, que es la que protagonizan Natalia Millán, que ha conseguido el premio a la mejor actriz, y Jesús Castejón, para eso he creado nuevas canciones de amor. Aunque está ambientada en Francia he introducido algún personaje español, para darle un toque de nuestra cultura y he incluido canciones de los años 20 y 30 que, aún siendo francesas, hay algo en ellas que tiene que ver con España, como Mon homme (Es mi hombre), que era una canción de los años 20 pero todos la conocemos porque fue un éxito cantada por Sara Montiel. También hay canciones compuestas por el maestro Padilla para Raquel Meller, estrenadas en París, que tienen algo muy español. Esas pequeñas cosas las he introducido en la obra para que, aunque estuviese ubicada en la Francia de la posguerra, sin embargo, el toque español estuviese siempre presente.  He introducido muchísimos cambios y lo que en principio era una traducción, ha terminado convirtiéndose en una obra distinta. 

Pero es solo una de las obras que tiene en cartel. 

Sí. Por ejemplo, el día 22, estreno en Los Veranos de la Villa de Madrid, una obra nueva, La vida chulapa, que hago con una orquesta de 11 músicos y con una maravillosa cupletista, que es Olga María Ramos y con una voz masculina. Voy contando lo que suponía ser chulapo, chulapa, mojo, maja, manolo o manola, en el Madrid castizo. Es un elogio del casticismo, salpimentado con algunas canciones famosísimas, no solamente cuplés, canciones muy reconocibles. Un espectáculo para dar  a conocer el Madrid castizo a las nuevas generaciones. 

¿Teatro clásico también?

Ahora mismo está la versión de La vida es sueño que ha hecho la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigida por Declan Donnellan, donde yo he sido el asistente de dramaturgia, porque él no sabe español y, para poder trabajar Calderón y hacer una versión, necesitaba un escritor español, y me llamó a mí. Se estrenó en Sevilla, la hemos tenido en Madrid y ha estado en el Festival de Almagro y en el Grec, pero hemos hecho también carrera internacional y hemos estado en Portugal, en Londres y en unos días va también al Festival de Edimburgo, el más importante que hay en Europa y es una gran alegría. El espectáculo ha estado en Hungría, Bulgaria, irá a Buenos Aires y seguirá haciendo gira por España. Lleva un año de vida y le queda otro y, sobre todo que tenga esa carrera internacional, es muy de agradecer. Este espectáculo sí que estaría perfecto en el Teatro Circo de Albacete y ojalá estuviese. Si los responsables del Teatro Circo y de la programación están interesados, yo estaría feliz de que estuviese.  

Estrena también en Portugal. 

Así es, ahora estreno en Portugal María Callas, una obra que ya  has estado en Madrid tres veces y en el Festival de La Rioja ganamos el premio al mejor espectáculo, a la mejor actriz, pero también el del público. Es una obra que nos ha dado muchos premios y que se estrena en Portugal y que volverá a hacer gira por España a partir de enero.